Autor Tema: Etimología y toponimia  (Leído 6753 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado farodelcaballo

  • Usuario H
  • *****
  • Mensajes: 2198
Etimología y toponimia
« en: 13 de Mayo de 2016, 18:22:11 pm »
Otro post enmarcado dentro de la afición (obsesión) a la toponimia. A medida que se recorre Cantabria, y provincias de alrededor, surgen topónimos que se repiten, algunos literalmente (ahí tenemos Ancillo tanto en Soba, en Argoños y en Carranza), que varían ligeramente (Tojo/Tujo), o el "mismo nombre con diferente apellido" (Sel de Ceo, Sel de Cuende,...). Hoy era uno de esos días que la previsión de tiempo no auguraba nada bueno y es momento de quedarse en casa revisando mapas y planeando rutas...para acabar haciendo una lista sobre etimología y significado de topónimos.

Lejos queda la intención de hacer nada "docto", ni serio. Mucha de la información es una recopilación de datos de internet, pero fue empezar a darle vueltas a "también existe un Coto Redondo en tal sitio", y pasar de Cotos a Seles a Bustas a ... en fin. Se recomienda leer por el simple placer de encontrar una conexión, un significado en el que no se había reparado, o acordarse de un pico o una braña. Caso de encontrar algún error (que seguro los hay), comentadlo y se revisa. Y comentad cualquier cosa que os traiga a la cabeza, que de eso se trata.



Argayo---de origen celta, significa escorrentía o desprendimiento de tierra por efecto del agua. Ejemplos: Biércol de los argayos en Cosío, minas de El Argayón en Peñamellera.

Árgoma---sinónimo de brezo. Ejemplos: pueblo de Argomilla en Cayón, fincas de Argumal Las Conchas en Peñamellera Alta.

Bárcena--- lugar llano próximo a un río, el cual lo inunda, en todo o en parte, con cierta frecuencia. La etimología vendría de la voz prerromana "bárgina", derivada del céltico "barga", cuyo significado original era "casa de madera, cobertizo, choza". Como las chozas se construían habitualmente con várganos (de varas, cañas), "barga" pasó a significar un armazón similar para cercar terrenos, y luego "terreno cercado". Si estos terrenos estaban junto al río, eran inundables, por lo que también se llamó "barga". Ejemplos: pueblo de Bárcena Mayor en Los Tojos, cabañas de Barcenalengua en Lamasón, pueblos de Barcenillas en Piélagos o Ruente.

Braña, Brena---pastos de verano o de primavera, del latin, vrenum por vernum. Ejemplos: pueblo de Lombraña en Polaciones, Brenavinto en la cabecera del Asón.

Busta, Gusta, Bus, Bu, Guz, Gos---paraje en el que descansan los bueyes (bos, bovis), derivado del latin bustum, quemadero. Ejemplos: pueblo de La Busta en Alfoz de Lloredo, barrio Bustablado en Arredondo, cabañales de Bustalpellón en Vega de Pas, brañas de Gustandrán en Los Tojos, cabañas de Gostelario en Las Machorras, barrio de Buspombo en Liérganes, barrio de Guzparras en Vega de Pas.

Callejo---en terminología pasiega, camino entre muros de piedras de fincas (procedente del latín "callis", sendero). Ejemplos: cabañal de Callejuelas en Pisueña, fincas de Callejas en Soba.

Cambera---del griego "kambos", lugar donde se pliega algo, que se relaciona con la hipotética raíz indoeuropea "kamb-" que es curvo. Así tenemos las camberas o caminos carreteros, la cambalúa o paseo sin rumbo. Ejemplos: Cambera Los Moros en San Vicente del Monte, pueblo de Cambarco en Cabezón de Liébana.

Cajigo, Quejigo---roble que todavía no ha alcanzado su desarrollo regular (De cajigo, roble mal desarrollado, prestado del asturiano caxigu, y este del hispano-céltico "cassicos", roble, derivado de "cassos", retorcido). Ejemplos: barrio de Cajiguera en Herada de Soba, braña de Cagigosa en Cabuérniga.

Carrascal---encinar. Ejemplos: fincas de Carrascal en Soba, barrio de Carrascal de Cocejón en Luena.

Castro---se aplica en Cantabria a "monte alto y rocoso" o "cresta rocosa", procede del latín "castrum", recinto fortificado. Ejemplos: Castro Valnera, cumbre principal de la zona oriental, pueblo de Castro-Urdiales.

Cerro---elevación de tierra aislada y de menor altura que el monte o la montaña (del latín "cirrus", copo). Ejemplo: Cerro Crespo en San Roque de Riomiera, Cerrolecioso en Vega de Pas.

Collado---depresión suave por donde se puede pasar fácilmente de un lado a otro de una sierra (procede del latín "collis", colina, altura). Ejemplo: Collado de Rumaceo en Campoo, Brenacollado en Valdició.

Coto, Cueto---colina de forma cónica, aislada, y por lo común peñascosa. Ejemplos: Coto Alisas en la divisoria San Pedro del Romeral-Luena, o el Cotero La Marruya, en Vega de Pas.

Cojorco, Corjorcal, Horcado---el latín "furca" significa horca de dos dientes, y acaba derivando al castellano horcado, y a la variante cántabra "cojorcu", que significa hondonada en un canal de montaña. Ejemplos: Cojorcu en el Valle de Bedoya, Cojorco en la zona de Los Llares, o Cojorcal en Rasines, Horcados Rojos en Picos de Europa.

Cubío, Cuvío---covacho natural o artificial, utilizado como frigorífico para natar la leche y conservar los productos elaborados con ella. Ejemplos: cabañal de El Cubío en San Pedro del Romeral, finca de Cubíos en el río Cerneja.

Empresas---concepto casi similar a cierre o cabañal; cuando se despejaba y posteriormente se cerraba una finca, podía denominarse empresa. Ejemplos: cabañas de La Empresa en Vega de Pas, San Pedro del Romeral y Pisueña, cabañal de Las Empresucas en Vega de Pas.

Era---cuadro pequeño de tierra destinado al cultivo de flores u hortalizas. Ejemplos: pueblo de Heras, finca de Ería de Ría Seca en Tielve, fincas de Las Irías en Las Machorras.

Esquilo---aunque ardilla procede del árabe "ardda", también puede provenir de un hipotético latín "squirus" o griego "skiorus", que se da sombra con la cola. De aquí saldría el verbo esquilar o escalar, y se aplicaría a paisajes tortuosos o accidentados. Ejemplos: Collado El Esquilo en la zona de Llueva/Matienzo, El Esquilar en Suances.

Gándara---significaría tierra inculta, quebrada y llena de maleza, probablemente procedente de la raíz prerromana "kant-" o "gand-" que es pedregal. Ejemplos: río y lugar de La Gándara en Soba, pueblo de Gandarilla en San Vicente de La Barquera.

Garma---significa lapiaz o zona pedregosa. Ejemplos: Garma de Bucebrón en Bustablado, Sel de la Garma en Vega de Pas.

Haza---del latín "fascia", que es venda, faja o cinta, y que se aplicaría a porción de tierra labrantía o de sembradura. En el oriente de Cantabria se aplica a terreno quebrado donde abundan lapiaces y también a las franjas de campizal entre dos rocas (y otro derivado serían las jazas, que son las diferentes franjas de terreno, a veces separadas por mojones, dentro de un mismo cierre). Ejemplos: Hazas del Respiradero en Soba, pueblo de Hazas de Cesto en Trasmniera.

Helguera---tierra abundante en helechos (del latín "filictum", helecho). Ejemplos: barrio de Helgueras en Noja, cabañas de El Guero en Las Machorras, cabañas de La Helguera en Merindad de Valdeporres.

Hoyo,Hoya,Joyo,Jou---concavidad u hondura formada en la tierra (del latín "fovea", hoyo, agujero). Así como en el resto de cantabria se usa hoyo u hoya para definir concavidades, en la zona de Picos de Europa éstos pasan a ser Jous (generalmente grandes o directamente gigantescas). Ejemplo: cabañas de Hoyalcándano en Luena, Hoyo Masayo en Soba, Jou de los Boches en Picos de Europa.

Hoz, Foz---angostura de un valle profundo, o que forma un río entre dos sierras (del latín "faux", garganta). Ejemplo: Foz de Mildón en Peñamellera Alta, pueblo de Hoz de Abiada en Campoo, Hoz del Río Bejo en Tudanca.

Jorao---del latín "furare", que significa agujerear o perforar, llegamos al castellano horado, con la variante en Cantabria de joracar. Ejemplo: El Puente Joráo en Cueto, El Joráo en Tresviso.

Lama,Llama---del latín "lama", cenagal. En la zona de Campoo se usa como poza con lodo, laguna, y así surgen lamosa y lamías, lugar donde abundan las lagunas. En Guriezo tenemos llama como lugar húmedo y pantanoso, lamiza en Cabuérniga y Liébana, y cabe apuntar lumiciega para denominar a la piedra resbaladiza sumergida en una corriente de agua. Ejemplos: Llama en la zona de Lomeña, Llamas en Peñarrubia, o la zona de Las Llamas en Santander.

Lastra---significa bloque de piedra de gran porte y superficie lisa, y su etimología es muy discutida, bien de origen prerromano, o de origen latino "lastricare" por pavimentar, o del griego "astrakon" que era un pavimento de vasijas rotas. Ejemplos: barrio de La Lastra en el Valle de Villaverde, cabañas de Lastrías en Lunada.

Len, Llen---significaría ladera con fuerte desnivel donde es facil resbalar o deslizarse, procedente del latín "lene", liso o resbaladizo. Ejemplos: Len Hermosa en Vega de Pas, o Len Larga en la aproximación al Porracolina.

Llosa---terreno labrantío cercado, mucho menos extenso que el de las mieses, agros o erías, y por lo común próximo a la casa o barriada a que pertenece (rocede del bajo latín "clausa", cerrada). Ejemplos: La Llosa de Viango en Asturias, fincas de La Llosa en Lamasón.

Lomba---del latín lumbus, que significa riñones o espalda, que da lugar al castellano loma. Donde abundan las lombas se denomina lombía, lomía, lombiegu o lombiza. Ejemplos: pueblo de Las Lombas en Campoo, o la zona de La Lomba en Dobárganes, Vega de Liébana.

Majada---lugar donde se recoge de noche el ganado y se albergan los pastores (del latín vulgar "maculata" que a su vez viene de "macula" con el significado de red o malla, redil). Ejemplos: Majada de Mancornudo en Peñamellera Alta, o Majada de Quebrantadas en Liébana.

Mato, Mata---porción de terreno poblado de árboles de una misma especie (del latín vulgar "matta", estera). Ejemplos: pueblo de Mata de la Hoz en Valdeolea, cabañal de El Mato cerca del Alto de la Estranguada.

Mazo,Maza---pico o peña (del bajo latín "mattea" martillo). Ejemplos: Maza de Pando en Carranza, Mazo Grande en Soba.

Mies---del latín "messis", recoleción o del "metere", cosechar/segar, se refiere a los espacios de labrantío. Ejemplos: pueblo de Mieses en Camaleño, fincas de Mies del Cementerio en Rucandio.

Moro---aunque se les suele aplicar origen moruno, norteafricano, los topónimos similares en Cantabria vendrían de la raiz prerromana "mor(r)-" que sería piedra o roca. Así tenemos los muros o morios en Cueto, o los moriazos en Lamasón. Ejemplos: Isla de Mouro en Santander, Mirador del Moro en Peñarrubia.

Mortero--es un utensilio de madera, piedra o metal, a manera de vaso, que sirve para machacar en él especias, semillas, drogas (proviene del latín "mortarium", cajón de metal usado para mezclar elementos). En la zona oriental de Cantabria se usa para referirse a concavidades u hoyas. Ejemplos: Cueva del Mortero en Soba, cabañas del Mortero, tanto en Calseca como en Valdició.

Mota---elevación del terreno de poca altura, natural o artificial, que se levanta sola en un llano. En Cantabria y norte de Burgos se aplican a elevaciones de bastante entidad, y entre otras elevaciones importantes. Ejemplos: La Mota (o El Curro) en Las Machorras, La Mota al lado del puerto de montaña de El Caracol.

Muela---cerro escarpado en lo alto y con cima plana (proviene del latín molam, o piedra de molino). Ejemplos: La Muela en Bustablado, La Muela en Santiurde de Reinosa.

Ormas, Hormías, Hormaza---devenidos del hormazo (tapia o pared de tierra) y hormaza (pared de piedra seca). Ver "tapial" en el DRAE; posteriormente se llamó también horma a la propia tapia o pared aunque no fuese de tierra, sino de piedra seca (ver en DRAE la ac. 2 de "horma") y hormazo acabó por significar "montón de piedras sueltas". Ejemplos: el pueblo de Ormas en Campoo, cabañales como La Hormaza u Hormías en Vega de Pas y San Pedro del Romeral.

Otero, Cotero, Cotera---procede del latin altarium, y designa a un montecillo o cerro aislado. Ejemplos: Cotero La Brena en Las Machorras, Canal de Otero en Coo.

Pando, Panda---terreno casi llano entre dos montañas, provendría del latín "pandus" (alabeado o abombado). Ejemplos: barrio de Los Pandos en Luena, fincas de El Pando en Pido.

Pernal---del latín "perna", que es muslo y pierna juntos de un animal. Ejemplos: Pernal del Acebo en Iguña, Pernal Jarmosu en Cabuérniga.

Perojo---pera pequeña y redonda que madura temprano (del latín "pirum", fruto del peral). Ejemplos: fincas de El Perojón en Resconorio, braña El Perojo en Iguña.

Porra--pico o peña (del latín "porrum", puerro). Ejemplos: Porra del Trillo en Soba, Porra de Enol en Picos de Europa.

Quintana, Quintanilla---sinónimo de aldea o plaza (quinta designaba inicialmente la quinta parte de la producción que el arrendador entregaba al dueño de una finca; más tarde se aplicó a esa misma finca rústica o granja). Ejemplos: barrio La Quintana en Bejes, Quintana de Los Prados en Montija.

Roza---tierra rozada y limpia de las matas que naturalmente cría, para sembrar en ella (del latín "ruptiare", romper, quebrar). Ejemplos: pueblo de Rozas en Soba, fincas de Las Rozas en Coo.

Salce, Salcera--- forma primitiva de "sauce''. Ejemplo: pueblo de Salces en Campoo, prado de El Salce en terrenos de Iguña o Coo.

Sel,Sal,Sil---pradería en que suele sestear el ganado vacuno. Ejemplos: pueblo de Selaya, cabañales de Seldehondón en Ahedo de las Pueblas, Seldecuende en la cabecera del Asón, barrio de Sel de La Peña en Luena, cabañal de Silvillas en Polaciones, prados de Saldalaríos en Carranza.

Serna---viene del celta senara y se le llama así a cada una de las secciones en las que se divide una tierra de siembra (o tierra de labor aparte). Ejemplos: el pueblo de La Serna de Ebro en Valderredible, o fincas de La Serna en Bores o Alevia.

Silla, Sillar, Siar---se usa para definir un rellano en una ladera, por analogía con la definición de parte del lomo de la caballería (proviene del latín sella, contracción del diminutivo sedula, y ésta de sedes, asiento). Ejemplos: cabañal del Siar en Vega de Pas, cabañas de Silladoso en Luena.

Somo---sinónimo de cima, del latín "summus" (lo más alto). Ejemplos: pueblo de Somo en Ribamontán al Mar, Somo de Peña Coba en Valderredible.

Sopeña---espacio o concavidad que forma una peña por su pie o parte inferior. Se aplica directamente o con derivados, a cabañales a los pies de algún pico. Ejemplos: pueblo de Sopeña, cabañas de Sopeña en Miera, Solapeña en Miera igualmente.

Soto---sitio que en las riberas o vegas está poblado de árboles y arbustos (del latín "saltus", zona de dificil paso debido a la vegetación). Ejemplos: cabañas de Soto La Ensertal en Cangas de Onís, pueblo de Soto en Campoo.

Tasugera---tasugo significa tejón y proviene del latín "taxucos", con idéntico significado. Ejemplos: prados de Tasugueras en Villafufre, islote de La Tasuguera frente a Cérdigo.

Tejo---diminutivo de tejo (del latín "taxus"). Ejemplos: Alto El Tejuelo en Bustablado, cabañal del Tejuelo en Vega de Pas.

Tojo, Tujo---planta perenne de la familia de las papilionáceas, variedad de aulaga, que crece hasta dos metros de altura, con muchas ramillas enmarañadas, hojas reducidas a puntas espinosas, flores amarillas, y por fruto vainillas aplastadas con cuatro o seis semillas (seguramente proveniente de la voz prerromana toju). Ejemplos: municipio de Los Tojos en la cuenca del Saja, cabañas de El Tujo en Pisuña.

Torca--- podría provenir del latín "torques" que significa collar, por sus bordes rebajados, o "torquere" que es torcer (como torcedura o accidente del terreno), o bien del asturiano torcar, que es poner un obstáculo en un canal para cambiar el curso del agua. Ejemplos: Torcas Humizas en Ramales de la Victoria, Torcaverosa al lado de Castro Valnera, o barrio Torcollano en Ojebar.

Urro---en topónimos vascos proviene de Urretx (avellano). En no vascos una opción sería que venga del latín horreum, el típico hórreo. La otra opción es la prerromana "urr-" que significa cerro. Ejemplos: los Urros de la Costa Quebrada, o Los Urrieles en Picos de Europa (o el Urriellu).

Vao---derivación de vado, lugar de un río, arroyo o corriente de agua con fondo firme y poco profundo, por donde se puede pasar. Vendría del latín "vadus", sitio que permite el paso por su poca profundidad en un curso de agua. Ejemplos: Vao La Corva en Campoo, Vao Los Lobos entre Bejes Y Tresviso.

Varga---significa parte pendiente de una cuesta, o cuesta pronunciada. Ejemplos: La Vargona en la subida a Tresviso o igualmente en el camino viejo al Moral, o en macrotoponimia, el pueblo de Vargas.

Vega---terreno bajo, llano y fértil (proviene de 'vaica', una palabra prerromana con el mismo significado: extensión llana y fértil, húmeda, comúnmente un espacio humanizado perteneciente a una comunidad). Ejemplos: pueblo de Vega de Liébana, Vega de Gustalapiedra en la montaña palentina.

Yera---llera significa cantizal y proviene del latín "glarea" que es grava, cantorral. En Cantabria se aplica a riberas pedregosas o cascajar fluvial, y en el entorno castreño a lugar pedregoso con tierras labrantías de escasa extensión. Ejemplos: pueblo de Lerones en Pesaguero, barrio y río de Yera en Vega de Pas, finca de La Llera en Resconorio.

Fuentes: www.vacarizu.es, Los Pasiegos (Adriano Garcia Lomas), Palabra Habitada (Gobierno de Cantabria), http://dle.rae.es, www.wikipedia.es

Un saludo!