Recorrido: Urdón - Cuesta de los Herreros - Sendero Paraspina - Correntía Cueva de Osa - Collado Árguma - Torre Árguma - Torrequejo - Canal de Requejo - El Jorao - Canal Trasdejorao - Las Ballestucas - Canal de Sahugo - Urdón.
Distancia:10 Km
Desnivel acumulado: 1.200 m
Tiempo total: 8h (incluyendo paradas y exploraciones infructuosas que están borradas del track)
Tiempo en movimiento: 5h
Dificultad: Muy difícil. Como bien dice Ángel Sánchez Antón,
ésta no es una marcha más, es una aventura, sólo apta para expertos montañeros.
Pongo el track y el mapa sólo como referencia, la ruta va por un terreno caótico donde los senderos sólo se insinúan, y tiene varios pasos bastante expuestos que si no se saben coger te puedes meter en un marrón, para moverse por estos vericuetos hay que saber orientarse muy bien en la montaña y "leer" los sedos imposibles por los que discurre, además en este caso
el GPS perdió la señal desde el Jorao hasta abajo, así que tuve que completarla a mano sobre otro track, y no es precisamente el tramo más sencillo.
Como digo, el track es sólo un complemento, para esta ruta considero imprescindible llevar las descripciones del libro "Peñas Cabriegas" del mencionado autor (rutas 15, 18, 17, 6 y 3) y revisar las indicaciones que se dan aquí. Para la subida por el Jorao recomiendo esta descripción:
http://www.foropicos.net/foro/viewtopic.php?f=5&t=15769&start=0En todo caso, si no se conoce la ruta creo que es preferible hacerla en sentido contrario, subiendo por el Jorao, e incluso hacerla en dos tientos: un día subiendo desde el Jorao y otro desde Paraspina, para bajar se puede usar la ruta de la Pasá del Picayo.
Empezamos bajando como 1 Km por la carretera hasta un pequeño puente, y desde ahí subimos por la Cuesta de los Herreros. En este tramo el sendero está impracticable por la maraña de helechos y árgumas, por lo que recomiendo hacer este camino en invierno o al comienzo de la primavera, o empezar en San Esteban de Cuñaba y subir por el Collado de Obreros.

Como aquello era una selva, en lugar de llegar al Collado de Obreros, como recomienda el libro, subimos directamente hasta encontrar la pared bajo la cual discurre el sendero de Paraspina. Este es el inicio del sendero, al fondo está la escalinata natural por la que hay que subir:

Esta es la Cuesta de Paraspina, que hay que atravesar en diagonal por un sendero, pasando por un tilo plagado de muérdago.

Más adelante la cosa se pone interesante, pasamos por dos tombos o abrigos rupestres:

Llegamos a la Correntía de la Cueva de Osa, donde parece que termina la canal, pero hay que seguir por un sedo labrado en la roca. Desde aquí continuamos por la arista.

Detalle de Cuetodave, con el Jorado:

Seguimos por la cuesta de la Jelechosa:

Llegamos a la Collada de la Jelechosa, desde donde encontramos estas fantásticas vistas del desfiladero:

Aquí el sendero parece que desaparece, o incluso nos invita a trasponer la collada y descender por la otra vertiente, pero no, hay que girar a la derecha y bordear el saliente rocoso por unas inverosímiles armaduras. Es una trepada sencilla, con buenas presas, pero con bastante patio.


Ahora lo que queda es subir por la Jelechosa por el Collado de Árguma y de ahí a Torre Árguma (ninguna dificultad salvo el desnivel)

Foto de grupo en Torre Árguma

Aquí una panorámica tomada otro día distinto con Aporreator (desaparecido en combate):