Autor Tema: PR-AS.174 Ruta Minera de Jovellanos  (Leído 3803 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado Adri

  • Usuario Completo
  • ***
  • Mensajes: 105
PR-AS.174 Ruta Minera de Jovellanos
« en: 07 de Octubre de 2012, 10:45:01 am »
Tramos de la ruta: palacio de Valdesoto-Carbayín, Pumarabule-Cerezales, Cerezales-La Cruz-Lieres, Lieres-Santolaya, y Santolaya-palacio de Valdesoto.

Distancia del recorrido: 23 kilómetros.

Tiempo aproximado del mismo: en bicicleta, 3 horas; a pie, 6 h.

Desnivel máximo: subida: 275 m entre Cerezales (Arenas) y el Picu la Llosona; bajada: 225 m entre La Cruz (Arenas) y la mina de Solvay en Lieres.

 

La Ruta Minera de Jovellanos se realiza siguiendo secuencialmente el diario del ilustre gijonés Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811) –sobresaliente figura de la Ilustración española– en su visita a las minas de Carbayín y Lieres (3ª expedición de minas — — 21 de octubre de 1790).

El itinerario principal sería: salida del palacio de Valdesoto o del Marqués de Canillejas, visita a las minas de Carbayín (Pumarabule y La Paulina), siguiendo hacia el monte de La Cruz, desde donde se observa hacia el oeste las minas de Feleches (El Toral) y hacia el este la mina grande del monte de Lieres (Solvay). Ese mismo día, almuerza en Aramil, en casa de su primo Sebastián Vigil Jove Ramírez (en el palacio de San Esteban de Aramil), para retornar al palacio de Valdesoto en Leceñes, desde donde al día siguiente se dirige a Langreo a reconocer otras exploraciones mineras.

«Jueves 21.–Salida de mañana; subida al monte del Carbayín; toda la pendiente expuesta al norte; [...] Vimos la mina de la Riega del Coplu, colocada su veta verticalmente; cinco cuartas de ancho; costeros de peña; algo echada sobre poniente. Se trabaja con cincuenta varas dentro; siguiendo la dirección al sur, vuelta al poniente. Excelente carbón; en el fondo había una cámara como de dos varas de ancho [...] Salida a las ocho dadas, el jueves 21 a buscar el monte del Carbayín, perteneciente a la parroquia de Valdesoto; abundancia de minas en la ladera expuesta al norte. Mina de la Riega del Coplu. Dos trabajadores (Pepe Casomera y su hermano, y otro llamado el Cotín) en ella, a la profundidad de cuarenta a cincuenta varas, sin un solo puntal. Otra que llaman del Soldado (mote), que está en la Riega del Carbayín, castañedo de Alfonsón. Mina grande en el mismo monte (castañedo de Pachín de Arg[üelle]s), trabajada antes por los ingleses, hoy cegada. Horno para ensayos, pequeño, muy rebajado, sin respiradero, con boca en arco. Se trajeron muestras de carbón y de quat (coke), esto es, crudo y desazufrado. Monte de la Cruz, en la misma parroquia; vertientes al norte; se ve el sitio de la parroquia de Feleches (el Toral), donde se hallan cuatro minas grandes; siguiendo la misma falda, en la parroquia de Lieres, está la mina grande del monte de Lieres, a un tiro de fusil del Plantío Real, beneficiada según arte por los ingleses; nueve varas de ancho; está la primera cueva o galería, a treinta varas en lo interior; baja primero, sigue luego horizontalmente, y al fin sube, volviendo sobre la derecha. Corren hoy los trabajos a cargo de este Policarpo Fernández por estar ausente el inglés [...]. El carbón excelente pero blando; se deshace fácilmente al aire, y queda sólo de uso para caleros; pero se sacan grandes témpanos, y es también extraíble [...]» (Gaspar Melchor de Jovellanos, Diario 1º, cuadernos 1 al 5º, edición crítica, introducción y notas de José Miguel Caso González, Oviedo, Instituto de Estudios del Siglo XVIII y Ayuntamiento de Gijón, 1994, páginas 116-118).

La ruta discurre por varias parroquias del cuadrante suroriental del concejo de Siero, atravesando un espacio que muestra tanto elementos del paisaje rural tradicional como del industrial y minero de Asturias.

Jovellanos conocía bien este territorio, dadas sus vinculaciones familiares con los Carreño, que habitaban el palacio de Valdesoto.

El miércoles 20 de octubre de 1790, durante la tercera expedición de minas que lleva a cabo en Asturias, sale de Oviedo para dirigirse a Pola de Siero y posteriormente subir al monte Cima, en el límite de los concejos de Siero, Gijón, Villaviciosa y Sariego. Llega a comer a casa de sus familiares (el palacio de Valdesoto), y dedica la noche a escribir la descripción, magistral, de las labores de la sementera del maíz.

El recorrido, que Jovellanos conocía con todo detalle, formaría parte posteriormente de su proyecto de Camino Carbonero, que finalmente no se llegó a trazar según su criterio. Para Jovellanos, la explotación intensiva, organizada y provechosa de las minas de la zona necesitaba de una vía que iría, en el tramo que aquí nos interesa, desde el Molino del Mosquito a la cumbre del Carbayín, faldeándole a la subida por el monte del Rebollar, frente a la dehesa de Arenas, para bajar luego al molino de Malpica, seguir a las Llosas de la Andia (Landia) por el molino del Trechoro y Pontón del Bayo hasta el prado del Palacio; de aquí a Tresierra en la salida del callejón de Nogales, para luego bajar y dirigirse al Rebollar.

La Ruta Minera de Jovellanos discurre aproximadamente por los mismos caminos utilizados por el ilustrado asturiano para sus desplazamientos por esta zona de Asturias, que, a pesar del tiempo transcurrido y de las transformaciones habidas en los paisajes de estas parroquias del concejo de Siero, todavía conserva en buena medida el aspecto general que el autor pudo recorrer y disfrutar.

Quien se disponga a hacerla transitará en todo momento por el concejo de Siero, concretamente por su esquina suroriental, atravesando las parroquias de San Félix de Valdesoto, Santa Marta de Carbayín, Santiago de Arenas, Santa María de Lieres, Santo Tomás de Feleches, San Esteban de Aramil y Santa Eulalia de Vigil, y los lugares de Leceñes, Landia, Carbayín, Pumarabule, La Paulina, Puñide, Saldaña, Cerezales, La Cruz, Solvay-Campiello, Lieres, Feleches, Aramil, Santolaya, Negales, Faedo, Cotiellos y retornar otra vez a Leceñes.

Cruza una territorio en el que predominan el paisaje rural de carácter ganadero y forestal y el paisaje industrial minero.

La topografía es la propia y característica de la zona, pues el camino pasa por espacios de valle tan característicos como los del Río Negro, en Valdesoto, asciende al cordal que separa los valles del Nalón y del Nora, y desciende a este último para después ascender otra vez hacia Valdesoto por Santa Eulalia.

Una buena parte de la ruta (en torno al 90%) discurre por caminos rurales, en su mayor parte asfaltados.

 

 

Tramo I: del palacio de Valdesoto a Carbayín

La ruta comienza en el palacio de Valdesoto o del Marqués de Canillejas, ubicado en el pueblo de Leceñes. Puede llegarse al mismo, bien desde la Autopista del Cantábrico, a la altura de El Berrón dirigirse por la AS-246 cruzando Xixún, Bendición y Faes, o bien desde Pola de Siero subir por la carretera SI-8 que conduce a Valdesoto y Carbayín.

Parte la ruta de la puerta sur del mismo palacio de Valdesoto para seguir por el barrio de los Tilares hasta la iglesia parroquial de San Félix de Valdesoto. Tras cruzar la SI-10 a la altura de Casa Beyao, se toma el camino viejo que comunicaba estos dos núcleos, antes de construir la actual carretera de Venta la Salve a Carbayín (SI-8 y SI-11), atravesando Landia, todavía en Valdesoto, localidad de 92 habitantes. Antes de dirigirse hacia Carbayín, quien lo desee puede detenerse a visitar la capilla de los Reyes o de Les Justicies y la Casona de Faes.

Siguiendo por el arcén de la SI-11 durante unos pocos centenares de metros, se continúa hasta Carbayín, habiendo dejado a la izquierda el pontón del Bayo y a la derecha el molino del Trechorio.

Carbayín es el núcleo de población más importante de la parroquia de Santa Marta del mismo nombre, constituida en 1972, tras desgajarse de la de Valdesoto.

La estación de ferrocarril de Langreo y la explotación, al menos desde el siglo XVIII, de las minas de carbón del arroyo de Pumarabule lo convierten en uno de los núcleos industriales y mineros más importantes de esta zona de Asturias.

Allí se puede visitar la estación de ferrocarril y la boca norte del viejo túnel del ferrocarril de Langreo, el chalet en el que se encuentra la Biblioteca Pública Municipal de Carbayín, donde se realizan frecuentes exposiciones relacionadas con la historia de la parroquia y de la minería de la zona, el Monumento al Minero, y antes de cruzar el puente en dirección a Pumarabule, puede realizarse un paseo por el barrio de la estación, que nos permite contemplar algunas casas de cierto interés arquitectónico.

LUGARES DE INTERÉS:

Palacio del Marqués de Canillejas (Leceñes — Valdesoto)
Se trata de una casona del siglo XVII-XVIII, rodeada de unos magníficos jardines fechados a fines del siglo XIX.
Tanto el edificio como los jardines están en trámite de declaración como Bien de Interés Cultural (BIC).

Iglesia parroquial de San Félix de Valdesoto
Se encuentra en el kilómetro 0,400 de la ruta y al pie de la misma.
Iglesia de grandes dimensiones, del siglo XVIII, restaurada tras la Guerra Civil, presenta de interés la capilla funeraria de los marqueses de Canillejas, de estilo modernista.

Casa y capilla de Les Justicies
Se encuentra en la parroquia de Valdesoto, en el lugar de Landia, en el kilómetro 0,575 de la ruta, y a 75 metros de la misma.
Se trata de un conjunto de casona, capilla, panera y hórreo de interés histórico-artístico evidente. La capilla, de planta cuadrada, con pórtico sostenido por columnas estriadas, contiene un magnífico retablo. El conjunto, de estilo barroco, puede fecharse en torno a principios del siglo XVIII.

Casona de Faes
Se encuentra en la parroquia de Valdesoto, a la altura del kilómetro 22,050 y a una distancia del mismo de 150 metros.
Se trata de una casona de planta cuadrada y dos alturas, que tiene anexos varios edificios, datables en el siglo XVIII-XIX.

 

Tramo II: de Pumarabule a Cerezales

Continuamos la visita en las instalaciones de la Mina Pumarabule, de Hunosa, y en el barrio del mismo nombre, donde se encuentra una de las explotaciones mineras más importantes de Asturias, y en donde todavía hoy son visibles algunas edificaciones y elementos de gran interés e importancia.

Dejando a nuestra derecha el pozo Pumarabule nos adentramos en el arroyo del mismo nombre (también llamado Carbayín, Cerezales, La Muerte, Negro y Paulina), que forma un valle escarpado, cubierto de un bosque autóctono bien conservado, y que esconde un conjunto de ruinas mineras del siglo XIX, y posiblemente anteriores, en torno a la que fue la Mina de la Paulina. Siguiendo la ruta, cruzamos el valle y ascendemos atravesando Saldaña y Puñide hasta Cerezales, donde podemos visitar la pequeña y bien conservada capilla de este pueblo de 27 habitantes de la parroquia de Arenas. Desde Puñide, quien lo desee podrá visitar la Mina del Toral y la aldea de Lamuño.

LUGARES DE INTERÉS:

Barrio de la Estación de Carbayín
Se encuentra en la parroquia de Santa Marta de Carbayín, a la altura del kilómetro 2,8 de la ruta. Se trata de un conjunto urbano desarrollado en torno al caserío tradicional del núcleo de Carbayín y a la Estación del Ferrocarril de Langreo (actual FEVE). Son elementos de interés la propia estación del ferrocarril, de fines del siglo XIX; alguna de las casas del barrio tradicional, y otras de los años veinte, muy características del momento de mayor crecimiento del núcleo urbano; el Chalet de los Ingenieros, donde, en la actualidad, está la Biblioteca Pública de Carbayín, y el Monumento al Minero, recientemente inaugurado.

Conjunto industrial y minero de Pumarabule
Tras pasar el puente sobre la playa de vías, en el propio Carbayín, a la altura del kilómetro 3,450 de la ruta se encuentra el conjunto industrial y minero de Pumarabule, uno de los más importantes del centro de Asturias. Allí se puede contemplar tanto la mina y sus instalaciones, algunas de interés histórico industrial, datables en el siglo XIX y principios del siglo XX; y además el poblado minero de Pumarabule, levantado al pie de la mina en los años cincuenta del siglo pasado.

Mina de La Paulina
Se sitúa en la parroquia de Santa Marta de Carbayín, en medio del valle de la riega de Carbayín, en una zona de bosque autóctono mixto bastante bien conservado, a la altura del kilómetro 3,950 de la ruta.
Allí se encuentran las ruinas de la Mina de la Paulina, de la segunda mitad del siglo XIX, explotando un filón mediante un plano inclinado. Se conserva la Casa del Ingeniero, el almacén, el polvorín, los depósitos de áridos, la bocamina y la caja de la vía del primer ramal minero del ferrocarril de Langreo al cargadero de La Paulina.
En el mismo valle, en torno a los restos de la Paulina, se han documentado bocaminas y afloramientos del siglo XVIII y XIX.
Tanto estas instalaciones como las del cercano Pumarabule forman un conjunto de elementos de enorme interés histórico-industrial, porque ilustran arqueológicamente la evolución histórica de la minería asturiana del carbón desde sus orígenes hasta la actualidad.

Mina del Toral
Situada en la parte meridional de la parroquia de Santo Tomás de Feleches. Para acceder a ella hay que tomar la variante que desde Puñide conduce a la mina por Peñaferruz, Los Carabales y la Brañuca a la altura del kilómetro 6,200.
Se pueden visitar allí los restos, fechados al principio del siglo XX, de una mina de carbón que conserva todavía parte de sus instalaciones extractivas, el poblado minero y la caja del ferrocarril que conduce, atravesando Trespando, hasta Aramil, donde comunica con la mina de carbón de la misma parroquia.

Lamuño
Aldea de la parroquia de Santa Marta de Carbayín, centro geográfico de Asturias, con ermita de San Juan Evangelista de estilo popular y calero antiguo.
Para acceder a la misma, desde Puñide se toma el camino que coincide con la G.R. ruta de la Peregrinación de Oviedo a Covadonga.

Capilla de San Antonio Abad de Cerezales
Situada en el lugar de Cerezales de la parroquia de Santiago de Arenas, a 250 metros del kilómetro 6,750 de la ruta.
Se trata de una pequeña capilla popular, de estilo barroco, planta rectangular y pórtico sostenido por columnas, bien restaurada y conservada por los vecinos.

Vista panorámica desde el Picu Llosona
El Picu Llosona se encuentra en la parroquia de Santiago de Arenas, a una altura aproximada de 600 metros, y se trata de la altitud máxima que se alcanza a lo largo del sendero. Se emplaza a la altura del kilómetro 7,650 de la ruta y para acceder a él hay que desviarse 100 metros del camino principal.
Desde este lugar, donde se encuentra un depósito de agua y un vértice geodésico, se contempla una impresionante vista del centro de Asturias, que siguiendo el sentido de las agujas del reloj alcanza al Picu Fariu, el Aramo, Peñamayor y los montes de Bimenes, la Cordillera Cantábrica, Soto de Ribera, Oviedo, el Naranco, Llanera, la sierra de Monte Areo y todo el concejo de Siero.

 

Tramo III: de Cerezales a La Cruz y Lieres

Desde Cerezales, la ruta seguida por Jovellanos continuaría por la carretera de La Cruz-La Acebal-Lieres, que sin arcenes y con muchas curvas podría poner en peligro la seguridad de los senderistas, por lo que se ofrecen dos alternativas:
• 1ª.– Desde Cerezales descender a Puñide y tomar el camino que va a Lieres por la Espinera y La Roza, senda no señalizada en la actualidad.
• 2ª.– Desde La Cruz, siguiendo las señales, desviarse al límite de los concejos de Siero y Bimenes, y tomar el camino izquierdo de Campabaxera. Antes de llegar a la Mina de Solvay, quien lo desee podrá desviarse del camino para visitar la Mina del Pielgón y luego bajar a Solvay.

La mina de Solvay y sus instalaciones merecerían una detenida visita, que se continúa en Los Cuarteles, las viejas viviendas de los trabajadores mineros, porque la ruta los atraviesa en su camino a Lieres. La ruta sigue, dejando Lieres a la derecha, próxima al núcleo industrial de la fábrica de remolacha La Alcoholera, desarrollado en torno a la estación del Ferrocarril de Económicos Oviedo-Santander (actual FEVE). En Lieres puede también visitarse el palacio de Cavanilles-Centi, la iglesia parroquial y las escuelas viejas de la parroquia e incluso transitar hasta Sariego por la caja de la vía del frustrado ferrocarril de San Martín-Lieres-Gijón-Musel, «La Viona», de principios del siglo XX, convertida en la actualidad en camino vecinal.

LUGARES DE INTERÉS:

Mina del Pielgón
Situada en la parroquia de Santa María de Lieres, al pie del lugar de L'Acebal, se trata de los restos arqueológicos de una mina de montaña, entre los que todavía se conservan parte de sus instalaciones extractivas y edificios anexos, además de la caja del ferrocarril minero que conducía hasta la Mina de Solvay-Lieres.

Mina de Lieres-Solvay
Situadas en la parroquia de Santa María de Lieres, al pie de Campiello, y a la altura del kilómetro 12,500 de la ruta.
Se trata de uno de los conjuntos mineros e industriales más importantes de Asturias. La mina, explotada intensivamente desde finales del siglo XVIII, como nos muestran los Diarios de Jovellanos, conserva, en muy buen estado, la mayoría de las instalaciones construidas desde principios del siglo XX, cuando la explotación pasó a manos de la empresa belga Solvay: los pozos, los castilletes, salas de máquinas, talleres, ferrocarril, etc.

Los Cuarteles de Solvay
Los Cuarteles se encuentran en la misma parroquia de Lieres, a la altura del kilómetro 13 de la ruta, inmediatos a la mina, con la que forma una de las agrupaciones de edificios e instalaciones de carácter histórico-industrial más importantes de Asturias.
Se trata de un conjunto de construcciones debidas a la política benefactora y paternalista de la empresa Solvay, situándose las casas de habitación de los mineros (Los Cuarteles), fechadas en el primer cuarto del siglo XX; a su alrededor se encuentra el hospital, la capilla (de estilo neorrománico, construida en los años cuarenta) y el casino, convertido en la actualidad en un centro cultural municipal.
La visita del barrio obrero de Pumarabule y de los Cuarteles ofrece una enriquecedora visión de las condiciones de vida de los mineros asturianos a lo largo del siglo XX.

Conjunto industrial de la Estación de Lieres
También en la parroquia de Lieres, a la altura del kilómetro 14,800 de la ruta, y a 300 metros de distancia, pueden visitarse las instalaciones industriales que se encuentran en torno a la estación del ferrocarril de Lieres, del antiguo Ferrocarril de Económicos (actual FEVE): la propia estación, de finales del siglo XIX, la fábrica de quesos de principios del siglo XX, los restos de la Azucarera de Lieres, de principios del siglo XX (ocupados ahora por las escuelas públicas de Lieres), y también los cuarteles de los obreros de la misma fábrica y las casas de los encargados de las mismas, de principios del siglo XX.

Palacio de Cavanilles Centi
También en la parroquia de Lieres, en el propio Lieres, desviándose 200 metros desde el kilómetro 14,800, puede hacerse una visita al palacio de Cavanilles Centi, de estilo barroco, con elementos arquitectónicos anteriores, que se encuentra en muy buen estado de conservación, y un poco más allá la iglesia parroquial de Santa María de Lieres, de estilo neoclásico, que conserva todavía elementos románicos en su portada principal, y las escuelas, de principios del siglo XIX.
En el barrio antiguo de Lieres, próximo al palacio, todavía se puede contemplar algún ejemplo de casa tradicional asturiana.
Detrás del mismo palacio se halla un área recreativa.

 

Tramo IV: de Lieres a Santolaya de Vigil

Nada más salir de Lieres el camino se introduce en la parroquia de Feleches, cambiando inmediatamente un espacio urbano e industrial por un bien conservado paisaje rural. Se atraviesan los núcleos de población de La Matuca, La Panerona y La Quintana en el camino hacia Aramil, donde nos detendremos a visitar el palacio de Aramil y la iglesia de San Esteban de los Caballeros.

Posteriormente, nos dirigiremos hacia Santolaya por la SI-10. Antes de llegar allí podremos detenernos primero en la Mina de Aramil y posteriormente visitar las ruinas de una tejera y continuar hasta llegar a la iglesia de Santolaya de Vigil, en torno a la cual se pueden contemplar algunos buenos ejemplos del caserío tradicional rural asturiano.

Unos metros más allá puede contemplarse un buen ejemplo de escuela rural, construida a principios del siglo XX. Luego, desviándonos unos metros de la ruta accederemos a contemplar el palacio de Vigil, solar antiguo de los Vigil de Quiñones, la familia más poderosa de la mitad oriental del concejo de Siero durante siglos.

LUGARES DE INTERÉS:

El Xelán
En la parroquia de Santo Tomás de Feleches, cerca del lugar de Pedraces, a la altura del kilómetro 16,900 de esta ruta, que pasa al pie de la misma, se encuentra una buena muestra de casona asturiana con capilla y panera, del siglo XVII-XVIII.
Sigue la ruta hasta San Esteban de Aramil y el palacio de Aramil cruzando por las parroquias de Feleches y Aramil varios núcleos de población en los que se pueden contemplar muy buenos ejemplos de la arquitectura rural popular asturiana, especialmente en el barrio de Aramil de Abajo.

Palacio de Aramil
Se encuentra en la parroquia de San Esteban de Aramil, a la altura del kilómetro 17,625 de la ruta, teniendo que desviarse de la senda unos 200 metros para poder visitarlo.
Se trata de un gran palacio de patio central y torre, actualmente deshabitado, originario de la segunda mitad del siglo XVI.

Iglesia de San Esteban de Aramil
Se encuentra a 100 metros del kilómetro 17,625 de la ruta, en la misma parroquia de Aramil.
Es una de las iglesias románicas del concejo de Siero. Conserva un muy buen repertorio de escultura románica, representada particularmente en los canecillos y metopas que decoran el ábside semicircular del edificio, la saetera del mismo y la puerta sur.

Tejera de Arsenio Villa González
La Tejera se encuentra en la parroquia de Santa Eulalia de Vigil, al pie de esta ruta, a la altura del kilómetro 18,750 de la misma.
Se trata de las ruinas de una tejera de grandes dimensiones, en activo hasta mediados del siglo pasado, y en la que todavía se pueden contemplar los dos hornos de cocción de la misma (bastante bien conservados), y el resto de las instalaciones, entre la maleza.

 

Tramo V: de Santolaya al palacio de Valdesoto

Nada más dejar a nuestras espaldas Santolaya, comenzamos a andar el último tramo de la ruta, atravesando los lugares de Leceñes y Negales, de la parroquia de Valdesoto, deteniéndonos, antes de alcanzar de nuevo el inicio de la ruta, en la Casona de Faes o en la Casona de Leceñes, dos buenos ejemplos de la arquitectura civil rural del concejo de Siero.

LUGARES DE INTERÉS:

Iglesia de Santa Eulalia de Vigil
Se encuentra en el centro del pueblo de Santolaya, a la altura del kilómetro 19,450 de la ruta.
Iglesia parroquial fechada en el siglo XIX, se encuentra en medio de un núcleo rural de gran interés etnográfico, por preservar en un buen estado de conservación su estructura y caserío tradicionales.

Escuela rural de Santolaya
En la parroquia de Santolaya de Vigil, a la altura del kilómetro 19,950 de la ruta.
Se trata de una de las escuelas rurales construidas en Siero, como las de Feleches o Lieres, a principios del siglo XX.
De planta rectangular alargada, sin alturas, es un edificio de evidente interés arquitectónico.

Torre de Vigil
Situada en la parroquia de Santa Eulalia. Para acceder a ella desde la ruta hay que desviarse 300 metros desde el kilómetro 19,950.
Se trata de una torre señorial, de origen bajomedieval, con reformas realizadas en el siglo XVI. Se encuentra en un buen estado de conservación, gracias a una reciente restauración llevada a cabo por sus propietarios.

Casona de Leceñes
Se encuentra en la parroquia de Valdesoto, a la altura del kilómetro 22,050 y a una distancia del mismo de 150 metros.
Se trata de una casona hidalga del siglo XVIII, de planta rectangular y piso, que tiene anexa una panera y un pajar exento.