La zona de la campurriana Braña del Lodar acaba siendo uno de los rincones menos visitados de la cuenca del Saja, y resulta agradable cruzar el Argoza y alejarse del bullicio de los visitantes de Bárcena Mayor (la principal vía de acceso) que suben por la pista de Fuentes, y de la multitud de ciclistas que inundan la misma cuando se acerca la prueba del Soplao, o durante las vacaciones del Soplao. Aún así, la propia ruta que sube al Lodar y continúa hacia el Collado Pagüenzo tiene muchas curiosidades si nos salimos del sendero. En la imagen vemos un croquis general de la zona, con la pista de Bárcena Mayor a Fuentes en amarillo, en naranja la subida a Pagüenzo, en azul el cresteo del interfluvio Saja-Besaya hasta Obios, y en rojo la etapa del deshomologado GR 71 que sube de Pujayo a Obios y luego baja a Bárcena Mayor. Es habitual que se haga ese circuito enlazando esos caminos Bárcena Mayor-Culamiña-Lodar-Pagüenzo-Obios-La Guarda-Bárcena Mayor.

Si vemos la imagen con más detalle veremos que al cruzar el Argoza, se cruzan las canales del Río Negro (llamado Cabeceras de Selviejo por la gente del Besaya) y se llega a una zona encharcada, las Charcas o Lagunas de Fuente Fría, que siempre se llenaba de ranas (aunque el verdadero punto fuerte de cría, donde se cazaban "a puñaos", era la Poza Verde, algo más abajo del camino), y que es el punto donde si queremos se puede iniciar un recorrido fuera de sendero remontando el extremo de la cuenca del Negro. En la subida encontraremos un curioso ejemplar de roble doblado, y poco después una pequeña cueva. Al pasarla y seguir al frente comenzaremos a ver plataformas, llanas, que eran los antiguos campamentos de carboneros, y donde tenían los chozos donde se guarecían. Si investigamos, encontraremos las ruinas de uno de ellos, apenas un grupo de piedras en círculo. Si nos movemos hacia la canal, encontraremos cuevas, al estilo de Saja, lo que quiere decir abrigos en la pared rocosa. Si hemos concluído el deambular, nos dirigimos a la dirección contraria y reenlazaremos el camino clásico al Lodar (que los del Besaya llaman del Pernal de Los Trabajos) a la altura de la braña de Fuente Fría, en donde encontraremos las ruinas de otro chozo, más grande, antes de las curvonas que suben al ultimo arroyo antes del Lodar, el llamado Arroyo Negro. Subiendo un poco, acabaremos en la Braña del Lodar, y ahí ya podemos seguir un sendero que flanquea la ladera hacia un pernal rocoso, Los Castros, donde se situan las cuevas donde se refugiaban los atracadores de caminos.

Detalle del camino a la izquierda antes de la charca, donde subimos hacia el roble doblado.

El roble doblado.

La cueva.

Las cuevas de la parte baja de la canal.

Campamentos de carboneros.

Restos de un chozo.

El chozo de la braña de Fuente Fría.

Vamos ahora con el camino de los atracadores. Hay que tener en cuenta que este camino era muy transitado, ya que desde la zona de Campoo se pasaba a Pagüenzo y se bajada a la Braña de Lodar y de allí a Fuente Fría y la Cueva de Los Marranos, pasando hacia Bárcena Mayor. El tránsito de mercancías desde la meseta, y hacia la misma, especialmente de pescado en toneles, era intenso. A eso hay que sumarle la presencia de un puesto de cría de caballos para el ejército y que justifica la enorme ruina que vemos en la misma braña. Se cuenta que como era un sitio alejado, y por tanto proclive a la presencia de ladrones, que se escondían en las cuevas de la zona. Tan bien lo hacían que no he podido dar todavía con la cueva principal, que incluso tiene una pared armada con ventanuco (aunque hay viejos que comentan que ya ha desaparecido). Otras versiones apuntan directamente al maquis tras la guerra civil, y los viejos de Rioseco aún recuerdan como iban a llevar comida a los guardias que estaban en la Casa Colina, y como tras la retirada de los guerrilleros, encontraban ollas o juegos de mesa bajo el Pico Alto Los Agudos. Paso a explicar como llegar a la zona de las cuevas, y un ataque al Primer Agudo (ese Pico Alto) para luego volver disfrutando del cordal hacia Pagüenzo y el Lodar. Para ello tenemos que, en la misma braña, dejar la ruina a la espalda y mirar hacia el Tercer Agudo, que vigila la braña. A la izquierda queda el camino que sube de Culamiña, y tenemos que ir al frente, hacia el desagüe de la braña.

Tras cruzarlo sin mayor problema...

...comienza un sendero que mantiene la altura.

En cuanto se mete en el hayedo, va a definirse perfectamente en el suelo, y lo seguimos sin problema...

...llegando a un pequeño descansillo donde vigilan un grupo de hayas, una sobre el mismo descansillo.

Toca seguir adelante, cruzando un arroyuco...

...y luego siguiendo la huella por la siguiente ladera, ya despejada.

Así acabaremos dándonos de bruces con un buen argayo, que tampoco requiere de mucha faena para atravesarse...

...acabando al poco en una ladera de hayedo donde se pierde el camino, pero encontramos 3 cosas: unas piedras que arman el paso de una pequeña zona hundida y encharcada, de frente los restos de otro chozo de leñadores, y arriba a la derecha una llana de los mismos para hacer carbón, que es adonde subiremos.

Al seguir arriba, salimos a un rellano con grandes piedras de donde seguimos al frente...

...para encontrar una huella de sendero que baja hacia una canaluca.

La misma está estorbada por varios árboles caídos pero no tiene mucho problema para atravesarse...

...y tras el que pasamos bajo otro sector de cuevas.

De esa manera salimos a la esquina de un pernal que divide la anterior canal y la siguiente, que forman ambas el Río Negro o Cabeceras de Selviejo, y donde se ven más abriguillos.

Es momento de seguir la huella que flanquea la ladera hacia la siguiente canal, más pronunciada...

...y sin llegar a la propia canal, donde desaparece el sendero y las laderas se vuelven más peligrosas, giramos a la derecha y ascendemos hacia el pernal de nuevo.

Antes de salir al mismo, encontraremos otro resto de chozo...

...y continuamos ganando altura buscando el paso de la empinada ladera herbosa.

En cuanto ganamos la divisoria entre canales, seguimos subiendo por el lado derecho hacia la cercana mata de pinos...

...y comenzamos a remontar el pernal, por la misma divisoria, con algún pequeño pero cómodo trepe.

Del lado izquierdo prevalecen robles y hayas...

...y del derecho los pinos, pero resulta factible ascender por ambas manos.

A los pies del Primer Agudo, encontramos al lado izquierdo un pequeño rellano con un nacimiento de arroyo (un antiguo campamento de maquis)...

...y sólo nos queda seguir por la divisoria unos metros.

Al momento salimos ya a la herbosa antecima, por donde ganamos la poca altura que nos queda por el borde del pinar...

...hasta que hacemos cima, punto en el que tendremos que girar a la derecha, y volver por el interfluvio Saja-Besaya hacia Pagüenzo y el Lodar, aunque eso es ya otra historia.

Todos los puntos comentados, en un mapa topográfico. Si se tiene buena orientación y tiempo, es una buena zona en la que perderse un rato.

Información sobre la pista de Barcena Mayor, en
http://www.rutasytracks.com/foros/index.php?topic=779.0Adjunto un archivo kmz con el track desde el Lodar al Primer Agudo, editado a partir del gpx original, grabado con un Garmin Oregon 550. Un saludo!