La ruta parte desde Molledo para dirigirse al barrio de Caceo y cruzar la autovía en dirección al Caserío Briagas, por cuya pista continuamos hasta la Braña Navajo. A partir de aquí ganamos la cabecera del Arroyo Negreo para llegar a la divisoria con las cabeceras de los arroyos que dan lugar al Río los Llares (Sierra de La Rasía), y bordeando el Navajos, nos ponemos a perder altura en dirección a la Llana La Puente, donde no llegamos sino que enganchamos la pista que nos baja a la Braña La Serroldá, y desde allí enganchamos la que nos lleva hasta San Vicente de León. De este pueblo descendemos por carretera, que abandonamos para dejarnos caer por una pista a Cohiño, y ganando la ribera del Río Los Llares lo seguimos ya hasta finalizar la ruta en Las Fraguas.

En total, casi unos 19 kilómetros, con unos 850 metros de desnivel acumulado, que se resuelven en 4 horas y media. La ruta, aparte de su problema de linealidad, discurre en gran parte por pista y carretera, lo que le resta mucho encanto, y salvo los bosques antes de la Braña Navajos, y las vistas hacia Pujayo y posteriormente hacia la divisoria con la cuenca del Saja, no tiene excesivo interés.

Partimos desde Molledo, en el extremo norte de la carretera que atraviesa el pueblo, para localizar la señalización del GR-73, que nos manda subir por una calle...

...para encontrar un cartel explicativo de la ruta, y después hacernos a la derecha hacia una pequeña ermita, compartiendo trazado con el GR, que abandonamos al poco.

Mientras al fondo vemos nuestro objetivo, el Navajos, salimos del pueblo para girar a la derecha por la carreteruca...

...y tras ignorar una pista a mano izquierda, entrar en el Barrio Caceo...

...donde seguiremos ganando altura, tomando por la izquierda.

Saldremos del barrio a un cruce de pistas, donde nos hacemos a la izquierda...

...para ganar unos metros de altura hasta ver ya la pista a mano derecha que nos permitirá cruzar sobre la autovía.

Nada más cruzarla nos encontramos en un cruce de pistas frente a una estabulación, donde tomamos a la derecha, en descenso...

...llegando a una bifurcación donde tomamos a la izquierda.

Ahora avanzamos por una pista que circula en paralelo al regato Pilueco, ignorando pistas laterales o accesos a fincas...

...hasta que rebasamos un paso canadiense tras el cual la pista se bifurca, y abandonamos la cercanía del regato para hacernos a la izquierda.

La pista se pone a ganar altura, mientras seguimos ignorando senderos laterales o accesos a fincas...

...y al rato tendremos que mantenernos a la derecha, desechando una pistuca a la izquierda, justo antes de un tramo hormigonado.

Pocos metros después llegamos al Caserío Briagas, donde la pista gira a la izquierda...

...y nos mantenemos fieles a la principal, ignorando un par de pistas a mano derecha.

La pista se dirige hacia la cabecera de otro pequeño regato...

...y tras rebasarlo y ganar más altura, da una curva a la derecha, ignorando un ramal secundario a la mano contraria (que nos llevaría sin mucho problema hacia Pujayo).

Nos toca volver a ganar altura, pasando por una zona de bosque abierto, y siguiendo por la izquierda los muros de los cierres de fincas...

...y tras un rato nos cruzamos con una pista forestal algo sucia y continuamos nuestro ascenso.

Un poco más arriba ignoramos otra pista forestal (limpia) al lado de un bosquecillo de pinos...

...y tras otro tramo de subida, llegamos a una curva con una bonita panorámica de la Sierra de la Rasía, con Obios al fondo, y debajo nuestro Pujayo.

Damos la curva y vemos la cercana cumbre del Navajos...

...llegando en un momento a la braña homónima, donde encontramos un bebedero, y llega el momento de abandonar la pista para tomar en dirección a la cumbre.

Tras atravesar una pequeña mata de acebal, salimos a una ladera bastante amable en cuanto a la vegetación, y sin señalización alguna nos dirigimos hacia una pequeña mata de arbolado...

...donde nos encontramos una charquilla donde beben los animales.

A partir de aquí tendremos que buscar un senderillo, poco más que un sedo, que nos va subiendo en diagonal por la ladera, por encima de las siguientes manchucas de arbolado...

...y que más adelante se irá definiendo más, e incluso encontraremos algún hito.

Continuaremos ganando altura sin duda...

...hasta llegar a una zona más engarmada donde el sendero se difumina...

...pero intentamos seguir la huella y pasar por encima de un pequeño canchal, con intención de seguir luego hacia la crestería que vemos ya clara a nuestra izquierda.


Ganamos la crestería, desde donde disfrutamos de las vistas, tanto del Valle de Iguña, como hacia la cuenca del Saja (se puede en este momento ganar la cima del Navajos, bastante interesante, aunque no forma parte del trazado).

Haciéndonos a la derecha, bordeando por el oeste la cima, encontraremos unas claras huellas de una pista, que seguimos...

...hasta que vemos que dejan de ser tan claras, y nos pide perder altura directamente hacia la izquierda, donde vemos abajo al fondo ya la Braña de Serroldá.

Tras perder altura, enganchamos una clara pista que nos dirige hacia la Llana La Puente, que vemos a la derecha pero a la que no vamos a llegar sino que bajamos por un ramal de frente a la derecha, en descenso...

...y que se bifurca tras un bebedero (La Marrubia), tras el que tomamos a la izquierda, en descenso.

Por esa mano bajamos a un rellano encharcado donde superamos un pequeño curso de agua...

...y luego un regatuco...

...y ya la pista baja hacia la Braña Serroldá, que vemos a la izquierda.

Al llegar a la braña la pista gira a la izquierda perdiendo altura hacia un grupo de árboles, y su huella se difumina pero se sigue sin problemas...

...encontrándonos con la tosca cabaña de la braña.

Tras perder unos metros de altura, la pista enlaza con una ya de buen piso, que cogemos hacia la derecha...

...y tras rebasar un bebedero, comenzamos a avanzar hacia una manga de ganado, viendo a la izquierda la Braña del Ayuntamiento.

Superada la manga, llegamos a una brañuca en un alto, tras la que vemos ya el criadero de mastines de Duelos y Quebrantos, hacia donde vamos perdiendo altura por la pista, ignorando la pista que se nos junta por la derecha, y que viene de la Llana (y que ignoramos al bajar del Navajos hace un rato)...

...pero al que no llegamos ya que en una bifurcación tomaremos a la derecha para seguir perdiendo altura.

Ahora el camino es una carreteruca por donde zigzagueamos...

...ignorando una pista de frente en una cerrada curva a la derecha.

De esta manera avanzamos para entrar en San Vicente de León, donde se nos junta una pista por la izquierda justo antes de llegar al pueblo...

...y salimos del pueblo por la carretera de acceso al mismo, para echar un rato andando por la aburrida carretera.

Tras un buen rato, vemos un apartadero mientras se nos junta una pista por la otra mano, y es el momento de girar a la izquierda...

...y así enganchamos una pistilla donde rebasamos un cierre a los pocos metros.

La pista se hace a la izquierda para dar su primera curva a la derecha antes de un acceso a finca...

...y llegamos a una bifurcación donde tomamos a la izquierda, en descenso.

En la siguiente curva tomamos de nuevo a la izquierda, ignorando otra entrada a finca...

...llegando a otra bifurcación al lado de una entrada a finca, donde volvemos a tomar a la izquierda, en descenso.

Más abajo ignoramos un ramal que se hace a la izquierda para seguir perdiendo altura...

...ya vemos el pueblo de Cohiño, mientras la pendiente de descenso y el barro en la pista aumentan.

Finalmente enlazamos con la pista de acceso a una estabulación, y tomamos a la derecha...

...para acceder sin mayor problema al pueblo.

Cruzado el mismo nos hacemos a la derecha, rebasando un restaurante con amplio aparcamiento...

...e ignoramos el puente que nos permite cruzar el Río Los Llares, para tomar un sendero que sigue la ribera del mismo.

El sendero pronto converge con una carreteruca antes de un cruce (a la derecha iríamos a Palacio) que seguiremos en paralelo al río...

...y al rato pasamos por debajo de la autovía, justo al lado de otra desviación a mano derecha a Palacio.

Continuamos acompañando al río, rebasando un Punto Limpio y un pequeño campo de futbol reconvertido en pasto para ovejas, hasta llegar a una bifurcación, donde tomamos a la izquierda...

...para luego llegar a una zona de barbacoas y mesas por la que tomamos, abandonando la carreteruca.

Así llegamos a la zona de la Bolera, que rebasamos para seguir de frente...

...y finalizar el sendero en un poste al lado de la carretera, teniendo a la izquierda el puente que cruza de nuevo el río y nos deja En Las Fraguas, y a la derecha la estación de tren.

Para la vuelta, tenemos varias opciones. Por una parte podemos tomarnos unas rabas en la bolera en Las Fraguas, y esperar a que pase el tren que nos deje en Molledo (Línea C1, Santander-Reinosa), o podemos volver a pata hasta donde comenzamos usando el bastante bien marcado GR 73 en su etapa 5 (
http://goo.gl/7wXYlL ), con lo que nos llevaría unos 6 kilómetros, a resolver en una hora y media...

...y siempre queda la poco recomendable carretera general del Valle de Iguña, y sus vías de servicio con mal acceso, de manera que atajamos algo pero comemos asfalto de mala manera.

Adjunto un archivo gpx, editado a partir del original grabado con un Garmin Oregon 550.