Autor Tema: Canal de Saltos del Nansa en el Vado La Reina  (Leído 2111 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado farodelcaballo

  • Usuario H
  • *****
  • Mensajes: 2213
Canal de Saltos del Nansa en el Vado La Reina
« en: 23 de Enero de 2025, 23:02:35 pm »
En otro post hablamos de que la primera central eléctrica de los Saltos del Nansa, la de Peña Bejo, recogía una terna de aguas: Vado La Reina, Embalse de la Cohilla y Sierra de Peña Sagra. En http://www.rutasytracks.com/foros/index.php?topic=7555.0 se describía la canalización de la zona de Peña Sagra, y hoy toca hablar del Vado la Reina.

En la imagen podemos ver el trazado del canal que recoge las aguas de esta zona, con dos tramos principales bien diferenciados: por un lado el primer tramo desde la zona del Vado La Reina hasta el cabañal de Sobayo, donde un tunel atraviesa una peña tras la que comienza el segundo tramo, que pasa el Barranco de Gormeján y flanquea toda la ladera del Cueto El Haya hasta morir en un túnel que atraviesa Peña Bejo y conecta con el Embalse de la Cohilla.


En la siguiente imagen vemos todo lo descrito en un mapa topográfico. En total el canal, hasta el túnel de Bejo, no llega a los 5 kilómetros de longitud, y su desnivel tampoco es pronunciado, pero recorrerlo nos llevará más de lo que pensemos por estos números, ya que el primer tramo está embarradísimo en múltiples puntos, y el segundo está ya muy acosado por la vegetación y el avance se hace igualmente penoso.


El primer tramo, ampliado, puede verse en la siguiente imagen...


...e igualmente el segundo.


Pasar de uno a otro requiere flanquear un pequeño coterín, cosa que puede hacerse a derecho (amarillo) con peligro y bastante problema con los escajos, o buscando un senderillo un poco por lo alto (azul) que sería más recomendable. Se explican ambas opciones en la descripción del recorrido, que comenzamos.


Comenzamos a andar al lado de las cabañas de Soberón, en la pista del Vado La Reina, pasada la ermita homónima y con la Peña Peñalrroble al frente, al encontrar la captación de agua del Río Jalgar...


...donde vemos la toma y el rebosadero, junto con una pequeña estación de medición.


El canal comienza inmediatamente, soterrado, y se nos junta en unos metros una pista que entra de la principal, que ignoramos...


...para al momento encontrar una bifurcación, donde seguimos el canal por la derecha.


Rebasamos una de las ruinas de Santa Pía, y al poco vemos arriba otra cabaña en buen estado...


...pero seguimos avanzando por terreno encharcado, mientras vemos debajo a la derecha la ermita del Vado la Reina.


El camino mejora y vamos siguiendo claramente el soterramiento, con pequeños rebosaderos...


...hasta llegar al primer arroyo lateral que cruzaremos, el de la Canal de la Hoya.


Aquí tenemos la típica obra de tajea por encima del canal, soterrado...


...donde encontramos una solución diferente a la de otros tramos del canal, con estructura metálica.


Seguimos adelante claramente por encima del canal, comenzando el flanqueo a la Cotera Los Herreros...


...hasta llegar a una clara pista de acceso a las cercanas praderías, que ignoramos, siguiendo al frente y trasponiendo un cierre que nos da acesso para continuar por el canal.


El mismo va girando la cotera hasta llegar al vado homónimo...


...donde nos encontramos que el canal lo atraviesa mediante un puentecillo, a cuya izquierda existe un pequeño tramo de canal lateral que capta aguas del arroyo.


En esta foto podemos ver el punto de captación y el inicio de canal lateral que engancha con el principal...


...y en esta otra una vista del puentecillo que libra el vado.


Tras una vista atrás para ver el punto de unión...


...continuamos nuestro camino, pasando dos pequeños regatos...


...y luego una zona muy encharcada (donde la tajea hace bastante poco) bajo la Peña las Argayadas.


Continuamos ahora por un tramo más sencillo...


...mientras abajo quedan las ruinas del Pradón, y tras atravesar un punto donde la maleza ocupa el camino...


...pasamos al lado de otra ruina...


...tras la que cruzamos otro regato lateral mediante otro puentecillo.


Al otro lado ya vemos claramente la pista del Collado de Hoz, y avanzamos bajo las ruinas de la cabaña del Sel...


...cruzando otro regatillo lateral sin pena ni gloria.


Tras ello salimos a otra pradería, la de Argumosillo, donde rebasamos una cabaña...


...y vemos una válvula de control en el canal.


Al llegar a la cabaña principal de la zona, encontramos una de las estructuras más imponentes del canal, un punto de tubería visible donde el canal baja y recupera altura.


Tras el mismo, vamos girando y queda ya a la vista el cabañal de Sobayo, y el cercano monte del Cueto El Haya, y al fondo, nevado, el Cueto Cucón, custodiando Peña Sagra.


Cruzamos un nuevo regato...


...y varias estructuras asoman sobre el lomo del canal...


...para llegar a un nuevo regato, que baja de la Fuente El Praduco.


Superado, trasponemos un cierre que nos da acceso al cabañal de Sobayo...


...por donde encontramos una tajea que protege de un regatillo...


...y tras un nuevo cierre llegamos a la cabaña más imponente de la zona, con chimenea, puerta de garaje y un vistoso par de ruedas de carro en su frontal.


Al frente, ignorado un sendero que baja a la derecha, veremos que la pista de acceso marcha unos metros hacia la izquierda, pero continuamos la huella del canal al frente, por la derecha de la misma.


Enganchamos así un poco más abajo la pista que sube hacia Pantrieme, debajo de un bebedero, y seguimos al frente por encima de la huella del canal...


...para tras cruzar un pequeño regato, ir acercándonos a las laderas siguientes, las del Cueto del Haya.


Abruptamente el avance se interrumpe al encontrar un túnel, que podríamos pasar a cuatro patas acompañando al canal...


..o que podemos flanquear luchando con la asquerosa vegetación y una muy posible caída al barranco de Gormeján.


Si superamos el peligro, vemos al otro lado el curso de agua que baja de Pantrieme...


...y encontramos la boca de salida del túnel, comenzando a recorrer la segunda parte del canal.


Tras pensar que ir a cuatro patas y a oscuras no hubiera sido mala opción...


...llegamos al salto que libra el paso de la canal de Gormeján...


...y vemos la peña que libraba el túnel al otro lado del barranco.


Si no queremos tantas aventuras, es preferible evitar el flanqueo peligroso, y nada más pasar el regato tras la pista, hay que buscar un sedo que sube a la izquierda...


...tras lo cual salimos a un pequeño claro entre los escajos, donde seguimos al frente derecha, por donde se define un sendero.


Éste nos saca a un pequeño coterín, desde donde damos vista a la canal, a la que bajamos...


...por un camino ya rotundo por encima de la boca de salida del túnel (en la imagen se ve el camino y el coterín, al mirar atrás)...


...y sin mayor problema el trazado nos lleva directamente al cruce de la Canal de Gormeján.


Por el flanqueo aventurero o por la opción sencilla, rebasamos el vado la canal, y continuamos ya por la otra ladera, donde el camino está claro, que no limpio...


...pero luego la presencia de hayas nos dejará disfrutar durante un rato.


El camino se dirige a la siguiente vallejada, la del Barranco de Gormejan de Alba...


...pasando bajo lo que parecen restos de corrales o estructuras de llanas de serradores.


Al llegar al curso de agua encontramos un punto de tajea con estructura metálica y captación de agua con rejilla...


...e inmediatamente un vistoso aunque corto túnel que atraviesa un pequeño filo rocoso.


Rebasamos otra estructura vistosa, en este caso natural, de una lastra muy resbaladiza que queda a nuestra izquierda...


...y continuamos por la clara huella del canal, cada vez más acosados por las zarzas y arbustos varios que ocupan el camino.


Hay que perseverar, y al rato rebasamos unos pequeños cobijos armados...


...tras lo cual pasamos otra estructura que queda por encima nuestro y que pertenecía a antiguas contrucciones creadas durante la construcción del canal.


Un punto protegido de canal abierto nos indica que éste llega a su fin...


...y tras ello parece perderse la huella entre las escobas, pero hay que seguir adelante...


...y encontramos el verdadero fin, el túnel que atraviesa la Peña Bejo, y al otro lado las aguas llegan a la zona de la presa del Embalse de La Cohilla. La ladera al otro lado no es muy recomendable, pero nos bajaría a la presa, pasando por más ruinas de construcciones de la época de creación del embalse.


Adjunto un archivo kmz con los tracks de los dos tramos de canal y los pasos del primero al segundo. Un saludo!