Durante todo el año jubilar lebaniego hemos tenido bombardeo constante de información sobre Liébana, actos culturales, y sobre todo, del Camino Lebaniego. Camino o caminos, porque se han divulgado tantos como valles o maneras de entrar en Liébana hay. Así tenemos el camino “tradicional”, desde San Vicente de La Barquera hacia Peñarrubia y luego bien por Cabañes o por el Canto del Valle hacia Cillorigo y Potes y Santo Toribio. Además tenemos la posibilidad de hacer el paso desde Lamasón al Valle de Bedoya y enganchar luego el camino tradicional en Cillorigo. Además tenemos el camino “castellano”, que la Diputación de Palencia ha marcado con bastante acierto al menos desde Cervera de Pisuerga, y que entra a Liébana por el Puerto de Piedrasluengas y recorre Pesaguero y Cabezón de Liébana hacia Potes. Además tenemos otra entrada desde Palencia por los Puertos de Riofrío y que engancha el camino “leonés” marcado con menos acierto en el marcado en la zona de montaña leonesa. Tenemos también el citado camino “leonés” que entra desde San Glorio y recorre la Vega de Liébana hasta Potes. Y por terminar con el último valle lebaniego, tenemos un último camino, llamado “vadiniense” que entra desde León por el Puerto de Pandetrave y baja hacia Pido y luego acompaña al Deva hasta que a la altura de Camaleño decide ganar altura de cara a llegar a Santo Toribio.

Estos trazados acompañan casi en la totalidad de sus trazados a los antiguos PR-S 03 o Camino de Arceón (entrada por Peñarrubia), PR-S 04 o Camino de Pasaneo (entrada por Bedoya desde Lamasón), PR-S 05 o Camino de Piasca (travesía por Pesaguero y Cabezón de Liébana), PR-S 06 Camino Valle de Cereceda (paso desde Vega de Liébana) y PR-S 07 o Camino de Valdebaró (bajada desde Fuente Dé por Camaleño). Todos estos PR, además de los desaparecidos 02 (Camino de Áliva) y 0 8 (Camino del Duje), se encuentran totalmente abandonados por las administraciones, de manera que no existen paneles informativos y el marcado está totalmente deteriorado y no puede seguirse con seguridad ni garantía alguna de finalización con éxito sin un aparato de GPS.

Era de esperar que se aprovechara el impulso del año jubilar para haber recuperado y extendido la red de senderos en Liébana, pero nada más lejos de la realidad. En vez de ello se ha optado por seguir abandonando a los senderos PR existentes, que quedan a modo de trampas para senderistas inexpertos, y se ha decidido marcar todos los tramos de caminos lebaniegos, usando para ello mojones cementados. El amojonado puede tener cierto atractivo, y puede defenderse con la idea de que es una solución más duradera, pero si se combina con un marcado con leyenda en una sola de sus caras, acaba en un problema gordo. Expliquemos el asunto con unos gráficos (cutres, la verdad, pero que van a entenderse). Llegamos a una bifurcación donde tenemos que seguir al frente. Con la solución adoptada de mojón de cemento con un indicador plano en una de sus caras, que pone que adelante es la flecha roja (a Santo Toribio) y que atrás es flecha amarilla (a Santiago de Compostela), lo tenemos resuelto. Pues nada, seguimos adelante.

Al poco encontramos un cruce, donde tenemos que volver a mantener la dirección al frente. Con el mojón y el indicador plano volvemos a solucionar el cruce perfectamente.

Seguimos adelante y llegamos a un cruce en X, donde ahora tenemos que girar a la derecha. Y llega el problema: si giramos 90 grados el mojón para que la flecha roja indique a Toribio, la amarilla, al hacerla hacia Santiago, indicaría el ramal de la izquierda y no el de abajo. Así que si alguien lo hiciera de Liébana a Santiago, se equivocaría. Bueno, tiene solución, giramos el mojón y lo ponemos en la esquina del cruce, y cualquiera interpretará por donde hay que ir ¿no?

Y seguimos adelante, y llegamos a una bifurcación donde tenemos que girar a la derecha, y no seguir de frente, pero el operario que lo instala no gira el mojón y lo deja recto. Lo importante es llegar a Santo Toribio ¿no? Total, si alguno lo hace al revés ya se aclarará ¿no?

Y seguimos adelante y encontramos un cruce múltiple. Joder, pues no sé qué hacer. Mira, Manolo, marcamos el camino a Santo Toribio y el otro más o menos. Ya, Manolo, que hacia atrás no se sabe cuál de los tres hay que coger hacia Santiago, pero no me jodas, que hay que poner hoy 30 mojones más, y quiero llegar a cenar a casa, ostias, que lo hubiera pensado mejor el ingeniero ¿no?

Y así, queridos amigos, llegamos a lo que es el marcado de los caminos lebaniegos. Un quebradero de cabeza para el senderista. Y no sólo por si lo que queremos hacer es enlazar Liébana con el Camino de Santiago (lo cual es uno de sus ejes principales por el ponerse a la cola de este camino, que genera dinero allá donde pasa), en cuyo caso estaríamos jodidos sin un GPS y un track fiable porque cada cruce sería un lanzar la moneda al aire….sino porque a día de hoy sigue habiendo cruces sin marcar, o donde el mojón se ha colocado con poca cabeza, o porque el mapa del panel informativo indica una cosa y el camino va por otra (como en el enlace de Rio Frío a Ledantes, que no sigue el mapa). Y cuidado si en la zona de duda hay restos de los citados PR, y ante la duda tires de ese marcado deteriorado, porque entonces puedes acabar perdido y llamando al 112 y solicitando un rescate. Ya pasó el 9 de mayo de 2017 cuando un peregrino subió al Collado de Arceón, y ante el deteriorado estado del marcado del PR en la zona, y el no visible marcado del camino lebaniego, acabó casi pasando a Lamasón, y ocasionando una emergencia totalmente innecesaria si el marcado hubiera sido correcto (ojo a la fecha, que ya se había abierto la Puerta del Perdón y el año jubilar estaba a todo lo que daba). Pero es que no sólo hay peligro con el marcado incompleto del camino, o con el deteriorado de los antiguos PR…es que hay una buena cantidad de caminos pirata, que usurpan señalización federativa y aparentar ser un PR, y que pueden acabar mandando al senderista a cansarse y perderse en cimas que no tienen nada que ver con el camino, pero que ni son un PR y se han ejecutado al margen de toda normativa, como por ejemplo el de Monte Subiedes (si alguien tiene curiosidad, que investigue quién es el promotor de este tipo de senderos, y oh, sorpresa).

Cuando se marca un sendero, hay que hacerse unas preguntas muy simples. ¿Se puede realizar el sendero con éxito sólo con el marcado y los paneles explicativos? ¿es suficiente el marcado si concurren circunstancias climatológicas adversas (lluvia, niebla, nieve)? ¿es el marcado correcto aunque se haga en sentido contrario? Si alguna de estas preguntas resulta en una respuesta negativa, hay un problema de marcado. Si todas son negativas, el problema es grave. Hay que tener en cuenta qué público viene a hacer los caminos (al que se le ha machacado en publicidad por todos los medios posibles): senderista ocasional, no conocedor de la zona, familiar quizá con caminatas del tipo Camino de Santiago, sin preparación especial ni muchas veces nada más que el folleto informativo de la ruta facilitado por Turismo, o incluso el teléfono del siguiente alojamiento. A lo largo de todo el año jubilar he recorrido todos los caminos de peregrinación, o he pasado por ellos en alguna ruta que estaba haciendo. Al final he subido 70 u 80 veces a la zona, y en todas las veces he encontrado gente haciendo alguno de los caminos, y les he preguntado sobre cómo le estaba resultando la experiencia. Todos se quejaban sobre el marcado, y habían tenido muchos momentos de confusión. Algunos han escrito al periódico o se han indignado en redes sociales, pero esas voces han acabado difuminándose entre todos los altavoces que decían que todo iba bien, a todo volumen. A algunos me los he encontrado perdidos o decidiendo qué hacer en un cruce sin marcar (y la decisión equivocada conllevaba muchos kilómetros extra y lugares donde extraviarse). Las quejas sobre marcado se repetían si se preguntaba a hosteleros, tanto de Liébana como de Palencia o León, sobre qué comentaba la gente. Entiendo que el trabajo hecho ha sido enorme, sobre todo a nivel de promoción, y puede generar la sensación de que total, por cuatro que se pierdan, da igual, el camino o caminos son ya famosos y la seguridad no es importante. Lo es, y toda mejora redunda en una mejor experiencia, menos rescates o avisos, y una imagen aún mejor. Si la experiencia es buena, genera nuevas visitas a la zona, comentarios positivos en redes sociales y foros de senderismo, y al final eso se traduce en un retorno económico de la inversión hecha en el sendero. Merece la pena hacerlo…y nadie se merece que le vendan la moto del camino y que acabe perdido o pasándolo mal.

Pasado el año jubilar, cerrada la Puerta del Perdón, y después de ver en medios diversos lo mucho que se ha hecho por mejorar el marcado, la contratación de personal de colectivos sensibles para mejorar tramos, o que directamente entro en mi banco y veo a un señor inaugurando carteles pagados por la obra social del banco…me planteo recorrer uno de esos caminos íntegros, y ver si al menos a toro pasado, se ha mejorado de verdad el marcado y la seguridad del senderista. Y ya que estamos, elijo el camino que pasa por el ayuntamiento del señor de la foto, que entiendo que estará, si cabe, mejor aún que los demás por simple cariño personal. Y a ello me pongo, llego a Potes, hago dedo hasta el Puerto de San Glorio, y me pongo a andarlo en dirección a la Vega de Liébana. La primera impresión resulta positiva. El hecho de instalar paneles con mapas señalando las rutas ayuda mucho a la comprensión del sendero, aunque hay casos en que la información no se ajusta al trazado real (el comentado que baja de Río Frío a Ledantes). También encuentro positivo respecto a la visita anterior el amojonado de la zona de Tarna, o el pisteo hecho para llegar hacia la cabaña de Campo Cimero, ya que mejora la orientación y seguridad de seguir el sendero, pero a partir de ahí he encontrado muchos cruces sin marcar adecuadamente, especialmente confusos si se hacen en sentido contrario (algo que hace bastante gente, tanto hacia León como a Palencia). Las posibilidades de hacer el camino sin perderse no son muchas, y si se hace en sentido contrario básicamente son remotas. Comienzo una explicación punto por punto del sendero (hecha con cierta mano, y donde si el cruce, aunque confuso, fuera interpretable a favor del trazado real, no se ha comentado el punto en cuestión…ni se comentan las docenas de senderos o sedos laterales cuando son claramente erróneos).


PUNTO 240 43º04'03.5"N 004º44'52.2"W 1408 metros de altitud
A la altura de la cabaña de Pinares, que queda a la otra mano del río, encontramos un punto sin marcar, en un tramo de pista abierta recientemente. Antes el camino iba por el sendero de la izquierda, que cruzaba el río y se unía con la pista de Cogollos. Ahora se ha abierto otra pista, y no se sabe para dónde ir, en ninguno de los dos sentidos. Especialmente problemático en bajada, ya que parece que hay que irse a Pinares, y entonces ya te vas totalmente del camino.


PUNTO 241 43º04'09.9"N 004º44'22.3"W 1371 metros de altitud
Cruce entre la pista del Camino Lebaniego y la que baja de Cogollos, que vemos en la imagen a la izquierda. En bajada no hay duda, pero subiendo hacia San Glorio no sabemos hacia donde ir. Si elegimos mal, pues a comer asfalto hasta San Glorio como gilipollas.


PUNTO 242 43º04'08.7"N 004º44'18.2"W 1372 metros de altitud
Idéntico problema tras cruzar el arroyo Camarinas, que en la imagen vemos al frente. Si vamos en descenso bien. Si vamos hacia el puerto y elegimos mal, pues acabaremos subiendo a Tondos y Las Carceles, y terminamos en el Sestil Robadorio, desorientados, y más cerca de terminar en Peña Prieta que en San Glorio. Si hay niebla, ya puede ser de llamada directa al 112.

PUNTO 243 43º04'11.0"N 004º44'11.5"W 1360 metros de altitud
Aquí se junta el que la señal está pegada a una roca más adelante, y sólo se ve al acercarse. Si estamos haciéndolo en subida, no hay señal ninguno y si elegimos mal, acabamos en Cogollos, y lo dicho, a comer asfalto.


PUNTO 244 43º04'10.3"N 004º43'58.3"W 1334 metros de altitud
Tras rebasar Campo Cimero, el mojón indica bien si vamos en bajada, pero si lo hacemos en subida, podemos acabar subiendo a la Majada Caller, ya que está indicando hacia arriba. De Caller, o nos entrampamos en bosque o subimos como bobos hacia Las Cárceles…y a saber.


PUNTO 245 43º04'14.7"N 004º43'42.5"W 1181 metros de altitud
No hay marca en ascenso, con lo que podemos acabar en las fincas de La Teja, y enlazar la nacional más abajo del mirador, y a comer asfalto.

PUNTO 246 43º04'14.7"N 004º43'38.8"W 1170 metros de altitud
Cruce de caminos sin marcar en dirección de bajada…

…ni en subida, por donde acabaríamos, si elegimos mal, en La Teja, con la consabida consecuencia.

PUNTO 247 43º04'15.2"N 004º43'35.1"W 1151 metros de altitud
Lo de antes, el mojón no se sabe si indica uno u otro ramal en subida, con lo que eligiendo mal, a La Teja.


PUNTO 248 43º04'14.9"N 004º43'21.1"W 1083 metros de altitud
Cruce sin marcado ninguno, donde si elegimos a la izquierda, acabaremos en Cuencas y, si tenemos suerte, acabaremos en Vejo. Con suerte, porque si bajamos por aquí tenemos luego pistas y camino a trisca, aunque todas en ascenso y lo mismo no tenemos que jurar ni llamar al 112.


PUNTO 249 43º04'16.8"N 004º42'21.3"W 1054 metros de altitud
En el Collado Presorio, el mojón indica bien el camino de descenso, pero si lo hacemos hacia San Glorio, no se sabe qué ramal indica a coger. Si nos equivocamos, acabaremos en el barranco del Río de San Andrés, un sitio divertido para perderse.

PUNTO 250 43º04'16.7"N 004º42'03.4"W 1014 metros de altitud
Cruce sin marcar inmediatamente, donde en bajada quizás podamos ver el siguiente mojón a lo lejos, pero en subida no hay indicación ninguna, y acabaremos dando vueltas por la Peña Bricia. Con suerte saldremos, o quizás nos despistemos entre todas las pistas del monte.


PUNTO 251 43º04'10.7"N 004º41'38.0"W 829 metros de altitud
Aquí no hay indicación ni en bajada, con lo que igual pensamos en bajar a Ledantes, que se ve, o nos subimos por pistas a la izquierda por la ladera…

…pero es que en ascenso ya podemos irnos a la izquierda, al barranco citado antes, o como nos equivoquemos bien, cogiendo la pista a Ríofrío, o peor, subiendo al camino viejo de Cubil de Can, un sitio con cierto peligro.

PUNTO 252 43º04'11.1"N 004º41'36.3"W 829 metros de altitud
Lo mismo que el de antes en dirección de ascenso. O acabamos enlazando las variantes descritas en el punto anterior…o si vamos un poco más a la izquierda, enlazando el camino amojonado que forma parte de la variante palentina por Río Frío, de la que no hay indicación ninguna en ningún lado. Si vamos con esa intención, igual acabamos en San Glorio. Si vamos a San Glorio, igual acabamos en Puertos de Pineda. Unas risas, vamos.


PUNTO 253 43º04'14.2"N 004º41'29.2"W 804 metros de altitud
Aquí el mojón indica bien, pero hay una señal antigua que nos manda subir, y si en la siguiente bifurcación nos equivocamos, acabaremos en mitad de las fincas de Penillas, sin saber adonde ir.


PUNTO 254 43º04'18.5"N 004º41'26.2"W 810 metros de altitud
Antes el camino iba por la pista de arriba, y ahora come, estúpidamente, asfalto por la carretera hacia Villaverde. Caso de tomar por la pista, encontraremos otro cruce sin señalización, donde acabaremos a la entrada de Villaverde, o subiendo por las laderas de Peña Bricia.


PUNTO 256 43º04'48.6"N 004º41'03.3"W 799 metros de altitud
La pista citada sale a la entrada de Villaverde, donde no encontramos señal de nada, ni en un sentido ni en otro.


PUNTO 257 43º04'54.6"N 004º41'02.7"W 796 metros de altitud
Igual ausencia de señalización tenemos a la entrada de Villaverde, aunque no será mucho problema ya que si nos equivocamos bajamos a la parte baja del pueblo, pero ya comienza a generar confusión.

PUNTO 258 43º04'55.2"N 004º40'59.0"W 793 metros de altitud
La confusión continúa al llegar a la zona de la iglesia, donde no indica que haya que bajar. Tanto bajando como subiendo, en este punto es muy probable que elijamos la pista que se ve al frente, que acabará incitándonos a liarnos en los bosques sobre Vejo, o a subir a Peña Bricia, donde ya hay opciones de perderse al gusto.

PUNTO 259 43º04'54.5"N 004º40'58.6"W 786 metros de altitud
De la que bajamos de la iglesia, si es que elegimos bien, tenemos más cruces donde no hay señal alguna, y que vuelve a generar confusión.


PUNTO 260 43º04'51.9"N 004º40'57.1"W 761 metros de altitud
Esta se repite unos metros más abajo, al enlazar la pista que da acceso al pueblo por ese lado, donde si elegimos mal, tiraremos a enlazar la pista de la iglesia, con sus nefastas consecuencias.


PUNTO 261 43º04'51.9"N 004º40'55.8"W 755 metros de altitud
Idéntico problema se repite al cabo de otro par de metros, en el siguiente cruce de callejas.


PUNTO 262 43º04'49.4"N 004º40'54.8"W 743 metros de altitud
Al enlazar la carretera de subida a Villaverde ya encontramos un mojón que nos indica el sendero de atajo en bajada. Pero si estuviéramos haciéndolo en subida, vamos jodidos, porque la colocación nos hace pensar no en subir hacia la iglesia, sino en coger la pista, que nos puede incitar a las variantes de Vejo o Bricia.

PUNTO 263 43º04'47.2"N 004º40'46.4"W 696 metros de altitud
En el siguiente cruce con la carretera, de nuevo el mojón indica bien la bajada, pero en subida parece que nos pide tirar por carretera a la izquierda, comiendo asfalto en descenso, y por tanto apartándonos del camino un rato.


PUNTO 264 43º04'47.5"N 004º40'32.0"W 604 metros de altitud
Si seguimos el sendero, llegamos a un cruce al lado de un puente, donde el mojón marca bien la dirección de bajada, pero si vamos en subida nos manda a Barrio, donde además de alejarnos de nuestro destino, lo mismo enganchamos el trazado del camino que lleva a Río Frío, y acabamos en Palencia en vez de en León. Muy gracioso.


PUNTO 265 43º05'12.3"N 004º40'34.7"W 579 metros de altitud
En el enlace de la carretera, el mojón no tiene señal, con lo que no indica nada. Se supone que en bajada seguiremos la carretera, pero es que puesto como está, parece que pide también subir por la misma. De hecho hay pintura sobre el guardarraíl. Lo más normal, que comamos asfalto como tontos.


PUNTO 266 43º05'19.8"N 004º40'30.1"W 559 metros de altitud
Cuando lleguemos al cruce de Barrio y Villaverde, no hay señalización de ningún tipo. Si bajamos se supone que hay que ir a Vada, pero en subida, pues a suerte o muerte. Y ya hemos dicho lo que puede pasar en Barrio.


PUNTO 268 43º05'39.2"N 004º39'59.5"W 605 metros de altitud
Una vez pasado Bores, enganchamos el deteriorado trazado del PR-S 6, y a poco se nos junta el trazado del 96. Si vamos en bajada seguramente bajemos hacia La Vega, pero en subida, los cruces del pueblo pueden hacernos pensar en subir, y la señalización del 96 nos subirá hacia Enterrías.


PUNTO 269 43º05'51.8"N 004º38'58.3"W 478 metros de altitud
Al llegar a La Vega, encontramos un cruce sin señalizar, en ninguna dirección. En bajada seguramente bajemos al pueblo, pero en subida lo mismo nos equivocamos y perdemos un rato subiendo a una estabulación.

PUNTO 270 43º05'51.8"N 004º38'57.9"W 481 metros de altitud
Unos metros más abajo, idéntica situación. El problema es que en subida enlazaremos la carretera y a comer asfalto, caso de equivocarnos.


PUNTO 271 43º06'08.1"N 004º38'32.0"W 500 metros de altitud
Tras dejar La Vega, al lado de un depósito de aguas un mojón indica bien un cruce, pero unos metros más abajo queda otro ramal sin señalizar y tampoco lo está el acceso al depósito. Nada grave, pero nos hará perder tiempo mirando los ramales a ver si son los correctos.


PUNTO 272 43º06'32.9"N 004º37'22.1"W 593 metros de altitud
Antes de llegar a Tollo veremos un cruce sin señalizar, donde si elegimos mal, a liarnos en una zona de pinares. Caso de salir, acabaremos fácilmente llegando a Campillos, antes que enlazar Tollo, y la liada ya puede ser completa.

PUNTO 273 43º06'33.5"N 004º37'18.0"W 590 metros de altitud
Justo encima de Tollo, nuevo cruce sin señalizar en el que si subimos no habrá problema pero en bajada podemos pensar en bajar al barrio de Abajo, perdiendo el sendero.


PUNTO 274 43º06'36.5"N 004º37'11.4"W 589 metros de altitud
Idéntica situación en un cruce de caminos bajo la primera casa del Barrio de Arriba.

PUNTO 275 43º06'36.1"N 004º37'07.7"W 608 metros de altitud
En cuanto entremos al barrio de Arriba, encontramos mojón que señala bien adelante, pero que en el caso de ir atrás, se queda a la mitad geométrica del cruce. Si bajamos, iremos bien a La Vega, pero si subimos, engancharemos la pista a los defenestrados chalets de Tollo, y de allí a Campillos, y lo mismo acabamos en Pesaguero, o en la divisoria con Palencia. Muy divertido.

PUNTO 276 43º06'39.2"N 004º37'07.2"W 613 metros de altitud
Enésimo caso de mala orientación del mojón para hacer el sendero en sentido contrario. De lo malo, perderemos unos minutos investigando un acceso a vivienda, así que no es para tanto.


PUNTO 277 43º06'44.7"N 004º37'03.0"W 631 metros de altitud
Chapuza del operario: el indicador señala que a Santiago y a Santo Toribio, lo mismo da. Además, en sentido a La Vega, no sabemos si hay que coger la carretera en ascenso, andando en círculos, o coger un camino a la derecha. Un aplauso.

PUNTO 278 43º06'50.6"N 004º37'03.3"W 657 metros de altitud
Punto sin señalizar, no sabemos nada en ninguna dirección, y lo mismo bajamos a una estabulación, perdiendo todo camino.


PUNTO 279 43º06'55.5"N 004º36'53.3"W 705 metros de altitud
Poco después el mojón siguiente nos pide atajar la carretera, pero es que acabamos en un prado con múltiples cierres, sin huella de camino, y el senderista se queda vendido, no sabiendo ir adelante o atrás.

PUNTO 280 43º06'56.7"N 004º36'49.2"W 722 metros de altitud
Un poco más arriba encontramos un mojón, pero sólo indica bien hacia Tudes. Si hiciéramos el camino en sentido contrario, a comer asfalto como bobos.

PUNTO 281 43º06'59.7"N 004º36'49.2"W 728 metros de altitud
Unos metros más arriba nos encontramos una pista lateral sin señalizar, y si nos equivocamos…a Campillos.

PUNTO 282 43º07'01.1"N 004º36'50.2"W 733 metros de altitud
Otros pocos metros más arriba, un camino sin señalizar, que nos bajaría a Naroba, perdiendo totalmente el sendero, y encima obligados a comer carretera un buen rato para recuperar cualquier sendero.


PUNTO 286 43º07'17.4"N 004º36'40.9"W 702 metros de altitud
En Tudes, a la salida del pueblo, encontramos una placa que nos indica bien cómo tirar hacia Potes, pero nada del sentido contrario, que se queda a mitad de la calle que entra al pueblo, o del camino de la imagen, que nos baja…hacia Naroba.


PUNTO 287 43º07'43.3"N 004º36'58.5"W 653 metros de altitud
Antes de entrar en Porcieda, otro punto de confusión si hacemos el sendero en sentido contrario, ya que la colocación del mojón no deja claro qué ramal tomar, y encima estamos compartiendo trazado con el PR-S 97, que si tomamos por la derecha, nos baja a Valmeo, perdiendo totalmente el camino, y altura que sudaremos para recuperar.


PUNTO 288 43º07'51.9"N 004º37'17.3"W 645 metros de altitud
Al rato, pasado Porcieda, encontramos un cruce donde la maquinaria que abrió la pista, destrozando un bucólico sendero, se llevó por delante la indicación de las ruinas del monasterio. Tampoco hay mucho problema porque del monasterio no hay salida, pero ya da idea de cómo se hacen las cosas.


PUNTO 289 43º08'06.6"N 004º36'52.0"W 581 metros de altitud
Antes de llegar a Tolibes, encontramos un cruce sin marcar en ningún sentido. Como cojamos la de bajada, acabaremos en la carretera entre Valmeo y Potes, mirando para todos lados con cara de gilipollas.

PUNTO 290 43º08'12.9"N 004º36'54.2"W 548 metros de altitud
Idéntica situación encontramos unos metros más abajo.


PUNTO 291 43º08'19.7"N 004º37'17.6"W 533 metros de altitud
Pasado Tolibes será peor, porque encontraremos idéntica situación pero con todos los ramales de igual entidad, lo que genera aún más confusión.


PUNTO 292 43º08'40.0"N 004º37'24.2"W 420 metros de altitud
Y a la altura de Camarines, ya antes de entrar en Potes, encontramos un cruce sin marcar en sentido ninguno. Si tomamos en ascenso podemos tener suerte y acabar en Valmayor, o liarla parda y acabar en el Pico Pumar. Y hasta aquí, porque ya entraremos en casco urbano de Potes.

Resumiendo, si se empleara la centésima parte del presupuesto gastado en promoción en una mejora del producto publicitado, el camino, o mejor dichos, los Caminos Lebaniegos serían una gozada para el senderista, cuya única preocupación sería que no se le cayera la boca al suelo cada vez que mirara al frente, de lo bonito que es todo. Ahora mismo la preocupación es no perderse y liarla.

Un saludo!